Si la relación entre fragilidad, conflicto y (niveles y procesos de) desarrollo económico es generalmente reconocida, es igualmente crucial de considerar el nexo entre desequilibrio y desigualdad (socioeconómica y territorial), exclusión social y fragilidad, incluso el riesgo que esa genere situaciones de conflicto.
En contextos de fragilidad y conflicto, nuevos pactos sociales entre ciudadanos, comunicadas e instituciones, y procesos de empoderamiento e inclusión socioeconómica, son elementos claves para asegurar una continuidad entre reactivación económica, construcción de paz y trayectorias de desarrollo sostenible de mediano y largo plazo. Estos mismos factores son a la base de un principio de resiliencia, como capacidad de los territorios de absorber et compensar factores de riesgo y fragilidad, traduciéndolos en oportunidades de reorganización y reorientación de los recursos dentro de una trayectoria de desarrollo mas inclusiva y sostenible.
El desarrollo económico local, conjugando cohesión y competitividad, y abordando los desafíos asociados tanto à la desigualdad como a la fragilidad, permite de vehicular e integrar en clave territorial procesos de recuperación económica y construcción de paz como base de resiliencia y trayectorias de desarrollo sostenible desde los territorios.
Comité Ejecutivo del Foro