Los ponentes programados para los diferentes bloques estarán sujetos a cambios sin previo aviso.
Un grupo representativo de líderes de desarrollo local, sociedad civil, cooperación internacional y representantes de gobiernos regionales, nacionales y locales, compartirán sus ideas creativas y soluciones concretas para prácticas sostenibles de DEL.
Revise de manera constante esta página para que esté al tanto de los expertos que confirmarán su participación en este 3er Foro Regional.
Bloque 7 – Políticas públicas para la promoción del Desarrollo Económico Local y Territorial
Alberto Giacometti realiza investigación aplicada en desarrollo regional, gobernanza, sostenibilidad y aplicación de políticas públicas en Nordregio – Centro Nórdico para el Desarrollo Regional y Planificación (Estocolmo, Suecia). Bajo encargo del Consejo Nórdico de Ministros, Alberto lideró un estudio sobre la ‘Resiliencia Económica y Social en Regiones de los Países Nórdicos’ que aborda varios tipos de ‘riesgos’ y ‘estrés’ que amenazan la resiliencia en comunidades locales de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Además, se identificaron factores generadores de resiliencia que incluyen: i) capacidades de adaptación de las instituciones públicas en su rol de coordinación y generación de confianza y cambios estructurales, ii) la generación de innovación por parte de las instituciones educativas y el sector privado, y iii) el rol de la sociedad en su propia capacidad de reorganización y adaptación al cambio. Página personal: http://www.nordregio.org/staff/alberto-giacometti
Bloque 7 – Políticas públicas para la promoción del Desarrollo Económico Local y Territorial
Alfonso “Pica” Lema Grosz es de profesión Ingeniero Civil y en la actualidad Concejal Municipal de Tarija – Bolivia.
En la actividad cívica cumplió funciones como Ejecutivo de la Federación Universitaria Local de Tarija y Presidente de la Confederación Universitaria Boliviana.
En la función pública se ha desempeñado como Director Nacional de la Juventud el 2003, Concejal Municipal en 2 periodos; Subgobernador de la provincia Cercado de 2010 a 2014 desarrollando programas como Cercado Produce, la Canasta Alimentaria para el Adulto Mayor, Por Una Sonrisa y Sembrando Valores dirigido a jóvenes; Presidente del Concejo Municipal del 2015 a 2018.
En el municipalismo ha contribuido en leyes municipales en Movilidad Urbana y Transporte, Promoción Económica y Desarrollo Productivo, Fomento a Emprendimientos y Desarrollo de Empresas Productivas, Deporte, Juventudes y en el último tiempo es uno de los principales propulsores de la reducción de uso de bolsas plásticas y promoción de bolsas reusables.
Politóloga con énfasis en gestión pública y Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, con experiencia en el análisis y la gestión de asuntos gubernamentales desde el sector público y privado, y desde el nivel nacional y territorial.
Los principales campos de acción han sido: las finanzas públicas territoriales, en temas relacionados con los instrumentos de planeación, financiación y gestión integral del desarrollo como los Contratos Plan, las Alianzas público privadas, el Sistema General de Regalías y el Sistema General de Participaciones, y; las políticas públicas de buen gobierno, transparencia y anticorrupción.
Con experiencia en la dirección de equipos de trabajo en actividades de gestión del conocimiento, incidencia política, planeación del desarrollo y formulación de proyectos, así como en el manejo de las relaciones interinstitucionales para la suscripción de alianzas estratégicas con el gobierno nacional, las entidades territoriales, la academia, los gremios y la cooperación internacional.
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y con estudios de postgrado en Cooperación al Desarrollo, y Máster en Diplomacia y Acción Exterior. Desde el 2008 trabaja en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona, desarrollando su actividad tanto en el ámbito de la cooperación al desarrollo como de acción internacional de los gobiernos locales. En este sentido, des del 2016 forma parte del equipo que define, coordina e impulsa la estrategia de implementación y localización de los ODS de la Diputación de Barcelona. Actualmente es la responsable de la relación con redes y organismos internacionales de la Oficina de Europa i Estrategia Internacional de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona así como de proyectos estratégicos como el Observatorio de Cooperación Descentralizada.
Secretario general de la Organización de Regiones Unidas (ORU-Fogar), red global de gobiernos regionales. Desde septiembre de 2014.
Director general de Cooperación al Desarrollo y director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) de la Generalitat de Catalunya (2011-2014).
Portavoz de Platforma, organización de la cooperación local y regional europea (2011-2014)
Responsable de cooperación de ORU-Fogar y la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CPRM). (2011-2014)
Miembro de la ejecutiva de la Internacional Liberal y el Partido Liberal Demócrata y Reformista Europeo (ELDR Party). (2005-2015)
Delegado del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, Girona (2000-2004).
Licenciado en Filología catalana.
Carlos Alberto Callejas Pérez, administrador de empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Especialista de desarrollo local de la OIT , especialista en gerencia social y marketing de la Eafit, candidato a maestría en administración de la Escuela Latinoamericana de Negocios, fue 6 años director de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Alto Ricaurte en Villa de Leyva Boyacá, fue el facilitador para DNP y Mincomercio de la construcción del plan regional de Boyacá, trabajo como consultor para las iniciativas productivas de desmovilizados en puerto Boyacá, co- líder del proyecto de desarrollo local de la provincia del centro de Boyacá con cámara de comercio y gobernación de Boyacá, consultor de mercados verdes para Coprochivor en iniciativas de bionegocios en el Valle de Tenza, facilitador del comité de cooperación internacional de Boyacá, consultor de la región administrativa de planeación de la cámara de comercio de Bogotá y docente ocasional en desarrollo regional de la universidad Santo Tómas, lideró apuesta forestales en el municipio de Otanche Boyacá, consultor del programa nuevos territorios de paz en Florencia Caquetá, actualmente es el director ejecutivo de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red Adelco).
Sesión plenaria del Pilar 1 – Estrategias para avanzar hacia modelos territoriales inclusivos
Economista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Desarrollo local y Regional de la Universidad de los Andes, y máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya (España). Posee conocimientos y experiencia en el diseño, construcción y cálculo de indicadores y metodologías de análisis competitivo territorial; elaboración de estudios de factibilidad económica y de mercado; análisis de clústers y aglomeraciones productivas regionales; así como en formulación y evaluación de proyectos.
Estudió Administración de Empresas en la Universidad del Norte y obtuvo su título en 1973; dos años más tarde obtuvo un título de especialista en desarrollo regional urbano en la misma universidad y viajó a Estados Unidos a cursar un MBA en la Universidad de Columbia, de la cual se gradúa en 1978.2 Así mismo, se especializó en Derecho Constitucional en la Universidad Libre (Colombia). A su regreso emprende una exitosa carrera como administrador, que combina con su respaldo a las campañas del Partido Liberal; ejerce como gerente de la empresa Cementos del Caribe entre 1978 y 1984, en este último año da el salto al sector público al ser nombrado gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla. Entre 1986 y 1990 ejerce como gerente de la Electrificadora del Atlántico. En diciembre de 1990, y como parte de la lista encabezada por Horacio Serpa consigue un escaño en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.2
Tras finalizar las labores de la constituyente se vincula a través de varios cargos al gobierno nacional, así durante el mandato de César Gaviria ejerce como director de Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravisión (1992) y de la Corporación Eléctrica de la Costa, Corelca (1992-1994). En 1997, es designado Ministro de Medio Ambiente. En 1999 es elegido Secretario General del Partido Liberal, siendo reelecto en 2001. Ocupa este cargo hasta el 2003, cuando deja su cargo. También participó en los diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002) en representación del partido liberal y la sociedad civil. Fue firmante de la ratificación del Acuerdo de Caquetania entre la sociedad civil y las FARC.
Fernando Verdugo Valenzuela, hijo de campesinos de la región de O’Higgins, República de Chile. Profesor de oficio, desarrolló actividades como dirigente estudiantil, gremial y representante municipal en su comuna. Casado con la Sra. Margarita Moscoso, padre de dos hijos, destaca como parte del voluntariado de Bomberos de Chile. Es el primer Presidente del Consejo del Gobierno Regional de O’Higgins y en la actualidad preside el Partido Radical en su región, siendo además dirigente nacional de la Asociación de Consejeros Regionales de Chile en su tercer período como representante de esta zona.
Guillermo Herrera ocupa hoy en día el cargo de Prefecto de carchi, en Ecuador. Con anterioridad, logró ocupar otros cargos como la presidencia del Directorio provincial, Director de Planificación del Gobierno Provincial de Carchi, o Director de Desarrollo Económico Local (DEL), entre otras muchas funciones. El Sr. Herrera ha realizado también trabajo como docente en la Universidad Tecnológica América, aparte de haber realizado numerosos proyectos de investigación como la “valoración de los impactos ambientales de la minería en la zona de Bella Rica (El Oro 1997-1998) y “Valoración económica de la reserva ecológica El Ángel” (El Ángel, 2001).
Consultora e investigadora en desarrollo local y descentralización, en programas y proyectos en América Latina y Europa focalizados en desarrollo económico local, políticas públicas de desarrollo local, descentralización, gobernanza local y multinivel, fortalecimiento institucional y coordinación inter-institucional para mejora de servicios públicos a nivel local, desde el ámbito público, el académico y de la sociedad civil. Cursó Posgrado y Maestría en Desarrollo Regional y Local de CLAEH-UCU y diplomados en Desarrollo económico local de INDES-BID y UCU. Es autora y co-autora de documentos y estudios en estos temas y tiene larga trayectoria en diagnóstico y planificación territorial participativa y sistematización de experiencias y procesos de desarrollo local. Ha sido consultora y/o investigadora de organismos nacionales e internacionales, agencias de cooperación internacional y centros de investigación de Uruguay y la región (OPP, BID, PNUD, CGLU, URBAL, FLACSO Uruguay, RIMISP, entre otros). Co-fundadora de la Cátedra de Innovación y Desarrollo de CLAEH.
Graduado en Filosofía y Ciencias Jurídicas. Posee estudios de especialización sobre evaluación de políticas públicas, cursado en el Instituto Internacional de Administración Pública, en París. Desde 1995 al 2000, presidió la Comisión Tripartita del Salario Mínimo y fue Director General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo de El Salvador. Fue además miembro del Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional y del Consejo Nacional para la Atención Integral de personas con discapacidad. Fue profesor titular de las cátedras de derecho laboral y de filosofía del derecho en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador.
Desde el año 2000 al 2009, coordinó el programa para la erradicación del trabajo infantil de la OIT en El Salvador. Desde abril del 2009 desempeña el cargo de especialista principal en legislación laboral y administración de trabajo en la Oficina de la OIT para los países andinos, que cubre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Desde el 2016, tiene su sede en la ciudad de Bogotá y coordina las actividades de la OIT en Colombia.
Jairo Acuña-Alfaro es el Asesor de Política Global sobre Funciones Básicas del Gobierno y Excelencia en el Servicio Público en la Oficina de Apoyo a Políticas y Programas del PNUD en Nueva York desde diciembre de 2014. El Sr. Acuña-Alfaro ha ayudado a desarrollar políticas relacionadas con la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.
El Sr. Acuña-Alfaro tiene experiencia en el Instituto del Banco Mundial, Washington, D.C .; la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, HN Consultants ApS en Dinamarca; Tecnológico de Monterrey en México; Centro Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible, la Organización de Instituciones Superiores de Auditoría de América Central, Transparencia Internacional y PNUD Costa Rica. El Sr. Acuña-Alfaro, tiene títulos de la Universidad de Oxford (Doctor en Filosofía candidato y Maestro de Letras), Universidad de Essex en el Reino Unido, (MA en Economía Política) y Universidad Nacional, Costa Rica (MSc en Relaciones Internacionales). Fue becario Ronaldo Falconer en St. Antony’s College de la Universidad de Oxford 2004-2007 y recibió la beca British Chevening 1999-2000.
Sesión plenaria del Pilar 1 – Estrategias para avanzar hacia modelos territoriales inclusivos
Desde 2016, Johannes Krassnitzer es el Coordinador Internacional de la Iniciativa ART del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Durante los últimos diez años, ha trabajado con el PNUD en diversas funciones y lugares. De 2006 a 2012, trabajó en la gestión de los programas ART en Sri Lanka y Senegal, donde se ocupó de la formulación de nuevas iniciativas y monitoreo del portafolio de programas existentes. Desde 2012, como parte del equipo de la Coordinación Internacional del PNUD/ART en Ginebra/Bruselas, es responsable de supervisar el portafolio de programas en más de veinte países, así como de desarrollar políticas y partenariados. Ha tenido un papel clave en la elaboración de la estrategia integrada del PNUD para la gobernanza local y el desarrollo local, implementando los diálogos del PNUD sobre la localización de la Agenda 2030 y la Caja de Herramientas del PNUD/ONU-HABITAT/CGLU para localizar los ODS a nivel local. Fue el responsable de establecer el HUB para los Partenariados Territoriales del PNUD/Bruselas y corresponsable del lanzamiento e implementación del proceso del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local. Co-lidera el trabajo del PNUD para localizar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. De 1999 a 2006 fue el gerente del portafolio de UNOPS, siendo responsable por un portafolio de programas en los Balcanes, Europa del Este, Asia Central y América Latina. De 1995 a 1999 trabajó con varias ONG, en Guatemala, Colombia y otros países.
Ha trabajado tanto en la Institucionalidad Pública, como en Organizaciones no Gubernamentales y Cooperación Internacional. Tiene experiencia en procesos de diálogo, planificación estratégica, monitoreo de proyectos y construcción de paz, desde el nivel local con participación de diversos actores entre ellos sociedad civil, población indígena, sector privado e institucionalidad local, en regiones fuertemente afectadas por conflictividad.
En la actualidad, trabaja para el PNUD en el marco del Proyecto Transformando Relaciones para la Paz, financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz, facilitando la coordinación interinstitucional para la elaboración de instrumentos de análisis, planeación estratégica y política pública sobre gestión de la conflictividad social y estrategias territoriales de planificación. En el este proyecto facilita el proceso de diálogo en el Municipio de Panzós, Alta Verapaz, Guatemala, un territorio afectado significativamente por el enfrentamiento armado interno y con conflictos agrarios históricos y vigentes relacionados con la certeza jurídica de la propiedad en la tierra.
Economista con ocho años de experiencia en el sector público de Colombia y organizaciones multilaterales en temas asociados con el desarrollo empresarial, innovación, adopción tecnológica, formalización, comercio e inversión internaciónal, gobierno corporativo, mercados financieros e infraestructura de transporte.
Antes de entrar a formar parte del equipo, fue representante de la asociación Pax Romana MIIC/ICMICA ante las Naciones Unidas en Ginebra, organización de la cual previamente había sido secretaria general. Ha dedicado sus más de 30 años de ejercicio profesional a la defensa de los derechos humanos y el desarrollo social en países en vías de desarrollo, especialmente de Asia y América del Sur. Ha trabajado para grandes organizaciones como las francesas Tierra de futuro (Terre d’avenir) y Comité católico contra el hambre y por el desarrollo (C.C.F.D.)-Tierra solidaria, el Centro Lebret-Irfed de París y EMPSA. La señora Kwark es francesa de origen coreano, tiene un master en sociología por la Escuela de altos estudios en ciencias sociales (EHESS) de París. Es francesa y habla coreano, inglés y español.
Bloque 7 – Políticas públicas para la promoción del Desarrollo Económico Local y Territorial
Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas de Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, Máster of Arts. (Statistics and Operations Research) de la Universidad de Michigan, EEUU, con Investigación en Modelos Matemáticos para la Industria de la Agencia Internacional de Energía Atómica. IAAE. Trieste, Italia.
Se ha desempeñado como asistente de Investigación Universidad de Michigan, gerente General de Industrias Kent, Gerente de la Beneficencia de Antioquia y de EDA, director de Planeación de Antioquia y profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue rector de la Universidad de Antioquia en los primeros años de la década de los 90, en 1993 fue nombrado director del Icfes por el presidente César Gaviria, fue Secretario de Educación del alcalde Sergio Naranjo, desde donde creó el programa de becas a los cuatro mejores estudiantes de cada núcleo de desarrollo educativo, posibilitando con esto el estudio de muchos estudiantes de bajos recursos que deseaban acceder a una formación profesional.
Pérez Gutiérrez ha complementado su vida entre el sector público, la política y su rol como empresario en negocios de tierras, construcción y telecomunicaciones.
Experto en cooperación internacional, conocido por su estrecha vinculación con la ciudad de Sarajevo durante la guerra de Bosnia. En 1981, comenzó su trayectoria profesional en el Ayuntamiento de Barcelona en la concejalía de Deportes, con un programa de trabajos sociales sustitutorios para los objetores de conciencia al servicio militar obligatorio. Posteriormente, fue el responsable del Servicio de Juventud y gerente del Distrito de Nou Barris, en la ciudad de Barcelona.
Entre 1992 y 1996, fue director del Servicios Educativos del Ayuntamiento de Barcelona. En este periodo puso en marcha el programa “Cuenta hasta Tres”, en el ámbito del deporte y los valores. En 2007, alcanzó el cargo de director del área de Solidaridad Internacional, en el Ayuntamiento de Barcelona.
Otros cargos que ha ocupado:
Ha contribuido activamente en la elaboración de documentos como el Estudio sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, Fundación CIDOB, 2009.
Reconocimientos
Egresado de la Universidad Nacional de Trujillo Región La Libertad, con el Título de Ingeniero Químico. Estudios de doctorado en la Universidad Nacional de Trujillo. Participó en el programa de Alto Nivel en Desarrollo Económico y Social, así como en el evento Gerencia Social para Directivos-Programa INDES-Perú, Banco Interamericano de Desarrollo. Se desempeñó como Gerente General de Sociedad Paramonga empresa líder en fabricación de papel y cartón, Gerente Departamental del Seguro Social del Perú ESSALUD en la Región Loreto y en la Región La Libertad.
Gerente General del Consorcio Universitario César Vallejo-Señor Sipán,La Universidad César Vallejo lidera el ranking de reinversión de utilidades en infraestructura y equipamiento.Gerente General del Gobierno Regional La Libertad, durante su gestión la región la Libertad alcanzó el mayor nivel de gasto en el año 2015. Actualmente Gobernador Regional de La Libertad, profesional con perfil gerencial, con experiencia en el sector público y privado con capacidad en gestión estratégica y administración de recursos humanos. Empresario de amplia visión en el sector salud y comercial.
Bloque 7 – Panel Políticas Públicas para la promoción del desarrollo económico local y territorial
Especialista en seguridad ciudadana, prevención de violencia y construcción de paz. Directora del Proyecto Regional InfoSegura del Hub Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Durante las últimas dos décadas ha llevado a cabo análisis e investigaciones en la Región sobre seguridad ciudadana y desarrollo humano; violencia contra las mujeres; impacto de la violencia armada; juventudes y violencia; los costos sociales de la violencia. Psicóloga Social de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina. Master in Business Administration de la Escuela Superior Internacional / Franklin University, Ohio. Cuenta con un Diplomado en Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana de la Universidad Externado de Colombia y Estudios sobre Conflictos en América Latina de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Se desempeñó como Coordinadora Área Gobernabilidad Democrática del PNUD en El Salvador por más de una década, siendo responsable del Programa Estado de Derecho, Justicia y Seguridad y del Programa Democracia de Ciudadanía.
Ha participado en el desarrollo investigaciones, entre las que se destacan: La cara escondida de la inseguridad en Centro América y República Dominicana (en proceso de elaboración), Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009 – 2010: Abriendo Espacio a la Seguridad Ciudadana y El Desarrollo Humano. (PNUD 2009 – 2010); Sistema de indicadores para la medición de impacto en intervenciones de prevención de violencia armada. (PNUD El Salvador 2007); “¿Cuánto le cuesta la violencia a El Salvador?”. (PNUD El Salvador 2005); Armas de fuego y violencia en El Salvador. (PNUD, IUDOP, FESPAD, FLACSO, 2003); y El fenómeno de las Pandillas en El Salvador. (FLACSO – UNICEF 1998).
El Sr. Chumpi desempeña el cargo, hoy en día, de Prefecto de Morona-Santiago (Ecuador). Con anterioridad ha ocupado el cargo de Secretario Ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Representante del Gobierno Ecuatoriano ante el Fondo Indígena Latinoamericano o Representante a la Asamblea Nacional Constituyente por Morona Santiago, entre otros cargos ocupados.
El Sr. Chumpi, además, es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, diplomado en Alta Dirección en la Administración Pública, diplomado internacional en manejo de conflictos, especialista en gestión local y reconocido por el Instituto de líderes de excelencia con el Doctorado Honoris Causa.
Doctora en Sociología, Universitat de Barcelona y Master en Ciencia Política, Universidad de Chile. Especialista en política públicas, descentralización y desarrollo territorial. Se desempeña además como docente universitaria en el programa de Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Fue Miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Asesora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y Jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, durante los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile.
Bloque 7 – Políticas públicas para la promoción del Desarrollo Económico Local y Territorial
Es Magíster en Desarrollo Económico Local (Universidad Nacional de San Martín- Universidad Autónoma de Madrid), Especialista en Docencia en Entornos Virtuales y Licenciada en Comercio Internacional (Universidad Nacional de Quilmes). Es docente e investigadora del Departamento de Economía y Administración de la UNQ, donde dicta cursos de grado y posgrado. Se ha desempeñado como Directora de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Ciencias Empresariales (modalidad virtual). Fue Coordinadora del Programa de Competitividad del Instituto de Desarrollo Local de la Municipalidad de Florencio Varela. Ha dictado varios cursos de capacitación en el marco de proyectos para la asistencia técnica y la formación de agentes del desarrollo local en Río Grande, Florencio Varela, Monte Caseros, los municipios de la provincia de Entre Ríos, entre otros. Desde hace varios años integra proyectos de investigación y de extensión en temáticas vinculadas al desarrollo local (instrumentos de financiamiento alternativo, agencias de desarrollo local, entre otros).
Licenciado en Medicina y Cirugía y Master en Salud Humanitaria, tiene una larga experiencia en cooperación internacional y transfronteriza, asuntos europeos, políticas socio-sanitarias y de juventud. Tras más de una década en el gobierno regional de Extremadura, donde desempeñó distintas funciones, desde 2006 es el Secretario General de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE), la organización europea de regiones más antigua (fundada en 1971), con un centenar de miembros (regiones fronterizas y transfronterizas de más de treinta países europeos).
Entre otros proyectos, actualmente gestiona IVY (Jóvenes Voluntarios de Interreg) por encargo de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea en el marco del Cuerpo de Voluntarios Europeos; y “b-Solutions”, para identificar y afrontar obstáculos legales y administrativos para la cooperación transfronteriza y analizar posibles soluciones. En los últimos años ha coordinado numerosos proyectos relacionados con la integración fronteriza en varias fronteras latinoamericanas.
Después de trabajar para una multinacional durante 3 años en Japón, la Sra. Mito Tsukamoto se unió a la OIT en 1994, donde su carrera se extiende a lo largo de un período de 25 años trabajando en diversas capacidades, incluyendo trabajar como analista en Programación y Gestión; Jefa de movilización de recursos; Especialista Senior en Desarrollo de Infraestructura Sostenible, y ahora como Jefa del Servicio de Desarrollo e Inversiones, parte del Departamento Política de Empleo. Al vincular la fragilidad, los medios de vida humanitarios, la política de empleo y el desarrollo de infraestructura, ha apoyado a diferentes países de África, Asia y América Latina en los esfuerzos comunitarios para utilizar inversiones intensivas en empleo a través de programas de obras públicas, especialmente en los últimos 12 años.
Dirigió el equipo de la OIT en el fortalecimiento de las sinergias entre los programas de empleo público (PPEs), el piso de protección social (SPF) y la adaptación al cambio climático. En el pasado, también trabajó con el Banco Mundial en la investigación de estrategias sectoriales que llevó a brindar asesoría a los gobiernos sobre responsabilidad social corporativa en negocios, educación y comercio. La Sra. Mito Tsukamoto tiene un MBA y un Certificado de Honores en Diplomacia en Negocios Internacionales de la Universidad de Georgetown
Director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP (Ecuador)
MÁS INFO
Bloque 7 – Políticas públicas para la promoción del Desarrollo Económico Local y Territorial
Es Ingeniero Agrónomo, graduado del Instituto de Ciencias Agropecuarias de La Habana-Cuba
Es en la actualidad, Director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP en Ecuador, experto en análisis y planes estratégicos de cadenas de valor, en diseño de negocios inclusivos en el agro y en sistemas agroalimentarios sostenibles, así como en la facilitación de diálogo de políticas. Es el Secretario Técnico del Grupo de Diálogo sobre Jóvenes Rurales en Ecuador y del Grupo de Diálogo Andino sobre Agricultura Familiar.
Consultor externo del FIDA en proyectos de desarrollo rural y agrícola.
Ha sido Gerente de la Consultora Inclusys; Director en Ecuador, en Bolivia y para Sudamérica del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV; Director del Proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario SICA-Banco Mundial; Coordinador General de los Consejos Consultivos del Agro para el Ministerio de Agricultura en Ecuador.
Ingeniero Forestal; Especializado en Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo y con Maestría en Diseño, Gestión y Manejo de proyectos de la Universidad de León España; Profesional con experiencia en gestión y manejo de proyectos de desarrollo local y gestión interinstitucional, en contextos desarrollo social, rural integrado, agropecuario y ambiental, con experiencia en cargos administrativos de dirección y gestión en varios proyectos de Desarrollo rural participativo con la cooperación internacional; (CVC – CEE y CVC – Holanda), Bosques de Guandal, PRONATTA; evaluador de programas de cooperación internacional en desarrollo rural, la Dirección Ejecutiva de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil la coordinación de proyectos de desarrollo alternativo (ADAM Monte Bravo) e Internationational Relief & Development, Fundación Global Humanitaria.
Asesor de Despacho Gerente del Pacifico de la Gobernación de Nariño y desde el 12 de abril de 2018 como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño.
Patricio tiene una licenciatura en biología de la Universidad Complutense de Madrid, una maestría en administración de empresas (MBA) de la MBA Business School y una maestría en biotecnología de Aliter Escuela de Negocios. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en el campo de la investigación científica y el sector turístico. Ha sido responsable de la gestión de RTI (Instituto de Turismo Responsable) durante los últimos 5 años, coordinando la estrategia de los proyectos de Biosfera a nivel internacional. Entre otras actividades, ha sido responsable del Plan Estratégico de Turismo en León (España) e Ibagué (Colombia), además de coordinar la certificación de todos los hoteles de la Biosfera y la cadena de hoteles Hoteles City en México (conformado por 100 hoteles). También ha sido miembro del “Grupo de trabajo sobre destinos del GSTC” y ha participado activamente en las actividades relacionadas con el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (2017), con 4 eventos principales y sus documentos científicos. Ha recibido una amplia capacitación en áreas relacionadas con la sostenibilidad del turismo y certificaciones como “Técnico Superior en Responsabilidad Social Corporativa” y “Curso de Auditor Interno en Gestión Ambiental ISO 14001: 2004”, entre otros. Ha realizado auditorías y procesos de consultoría en más. Más de 200 hoteles y 25 destinos, con un profundo conocimiento del proceso de certificación y los aspectos de sostenibilidad que son necesarios para la industria del turismo.
Ricardo Ruival es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Católica de Córdoba y diplomado en Liderazgo Coach e Inteligencia Emocional, esta a cargo de la Presidencia de Geminus-Qhom, empresa de desarrollos informáticos innovadores de la ciudad de Córdoba, la cual brinda soluciones de desarrollos a medida, Internet de las Cosas y Realidad Virtual.
Actualmente es el Tesorero de la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba, ADEC, Vicepresidente de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina, CIIECCA y forma parte del directorio del Consejo de Ciencias Ricardo Ruival Informáticas de la Provincia de Córdoba, CPCIPC.
Graduada en turismo por la Universidad de Barcelona. Con 19 años de experiencia en gestión pública del turismo, fue Gerente de un Consorcio de Promoción Turística y responsable durante 9 años la implantación del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino en 11 regiones de la província de Barcelona, con más de 600 empresas distingidas. Actualmente es la responsable del proyecto Compromiso de turismo responsable y sostenible Biosphere en la Diputación de Barcelona y en las 12 regiones de la província de Barcelona.
Estudios terminados hasta 9° y en etapa de validación semestralizada para terminar por completo la secundaria. Ha recibido capacitación en aspectos técnico, sociales, humanitarios, organizacionales, por medio de talleres y cursos cortos, así como formación técnica en Sistemas con el SENA y en Derecho con la Defensoría del Pueblo. Es una líder social de su comunidad, desempeñándose por 8 años como parte de la JAC de la vereda Vetas Central en cargos como Fiscal y Secretaria; así mismo, su liderazgo e impulso desde la conformación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Activas Vetas Central – ASOMEA, donde desde sus inicios ha sido la Presidenta y Representante Legal. También hace parte de la Secretaría Municipal de la Mujer.
Copyright © 2021 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Contáctenos
Energizado por: Bright Brain | Diseñada por: The Magic Beans